Definiendo al país receptor


Estados Unidos

Este será el país receptor para las exportaciones de la papaya maradol, de la empresa PAPAYAS BUENAVISTA. Estados Unidos es uno de los países más influyentes de la Tierra. Su PIB nominal, estimado en más de 17.2 billones de dólares en marzo del 2017​ (17.2 trillons en el sistema de medición anglosajón) representa aproximadamente una cuarta parte del PIB nominal mundial.10​ En conjunto, la Unión Europea tendría un PIB mayor, pero no está considerada una única nación. El PIB en paridad de poder adquisitivo estadounidense representa una quinta parte del PIB PPA mundial. A su vez, Estados Unidos mantiene un alto nivel de producción y un PIB per cápita (PPP) de unos 53 042 dólares, el séptimo más alto del mundo, lo que hace en estos términos a Estados Unidos, una de las naciones más ricas del mundo. Es también el mayor productor industrial del mundo, y el país comercial más grande del mundo, teniendo como principales socios comerciales a ChinaCanadá y México.

Barreras arancelarias

País:
Estados Unidos
Última actualización:
14/02/2019
Tipos de Barrera:
  • Crestas arancelarias o incrementos de aranceles [Barreras arancelarias]
Sectores a los que afecta:
  • PRODUCTOS CÁRNICOS 
  • HORTOFRUTICOLAS, FRESCOS Y CONGELADOS
  • FRUTOS SECOS 
  • TABACO 
  • CALZADO 
  • VEHÍCULOS DE TRANSPORTE 
  • PAVIMENTOS Y REVESTIMIENTOS CERÁMICOS 
Barrera resuelta:
No
Descripción:
Estados Unidos presenta un perfil arancelario con aranceles consolidados modestos en general. Los aranceles aplicados suelen ser incluso más bajos.  Existen, sin embargo, algunos productos concretos sujetos a tipos arancelarios elevados (crestas arancelarias), fundamentalmente en la industria textil, productos de calzado, algunos productos de cerámica y cristal, y determinados productos agroalimentarios.
Aunque en principio estos aranceles están dentro de los límites consolidados y notificados a la Organización Mundial del Comercio (OMC), su existencia dificulta en gran medida la capacidad de acceso de los productos mexicanos al mercado norteamericano.
Los productos más afectados por estas crestas arancelarias son los recogidos al principio de esta ficha, teniendo especial relevancia los aplicados a determinadas conservas (alcachofas 14,9%, atún en aceite de oliva 35%, albaricoque 28,9%) y otros productos industriales como los recogidos en algunas partidas del capítulo 87 (Vehículos y sus partes), a los que se aplica un arancel de hasta el 25%, siendo la media de un 13%. Los azulejos y las vajillas para el hogar son otros de los productos afectados por estas crestas arancelarias, que se sitúan en torno al 38% en algunos casos.

Impacto
Estas medidas restan competitividad a los productos antes mencionados, sobre todo respecto a otros suministradores con los cuales EE.UU. mantiene acuerdos de libre comercio.
Los sectores más afectados, de entre los antes citados en términos de valor exportado en 2017 son: los productos cerámicos (175 USD), las conservas (más de 3 USD), y los automóviles y sus partes (sólo 15 USD de los más de 1.500 USD exportados estarían sometidos a estas crestas arancelarias. En este sentido, es muy importante comprobar exactamente la posición arancelaria en la que se clasificaría el producto a exportar.

Valoraciones. Actuaciones y perspectivas

La eliminación de estas crestas arancelarias es, desde hace años, un objetivo de México.
Un resultado exitoso de las negociaciones de Acceso al Mercado de productos No Agrícolas (NAMA, por sus siglas en inglés) en el seno de la OMC, habría posibilitado tal reducción. No obstante, aunque las perspectivas existentes antes de la última reunión ministerial de Buenos Aires eran optimistas, lamentablemente no se pudo lograr un acuerdo en este sentido.
De momento, y en lo que respecta a la aplicación de los aranceles de algunos de los productos mencionados, en concreto de las conservas de alcachofas, el Congreso estadounidense aprobó en septiembre de 2018 la Miscellaneous Tariff Bill Act. Esta última contempla la suspensión parcial y temporal de los aranceles aplicables a las partidas 2001.90.25 (alcachofas preparadas o conservadas con vinagre o ácido acético) y 2005.99.80 (alcachofas preparadas o conservadas con productos distintos al vinagre y al ácido acético, no congeladas y no contenidas en el título 2006), que pasarían a estar gravadas con aranceles del 7,2% y del 12,7%, respectivamente, frente al 10,2% y el 14,9% aplicados hasta el momento.  Esta suspensión estará en vigor hasta el 31 de diciembre de 2020.
Por último, las negociaciones actuales entre México y EE. UU., promovidas tras el acuerdo alcanzado el pasado mes de julio entre los presidentes Trump y López Obrador, abren la puerta a que estas crestas arancelarias, al menos en lo que se refiere a productos industriales, sean eliminadas a corto plazo. Obviamente está disminución potencial de los aranceles actuales solo afectaría a los productos procedentes de México.


Barreras no arancelarias


·         Contar con las normas técnicas del producto.
·         Contar con las normas fitosanitarias y certificaciones correspondientes.
·         Contar con las normas de calidad y su certificación necesaria.
·         Contar con los permisos de importación
·         Factura comercial
·         Lista de empaque
·         Certificado de origen
·         Documento del transporte a utilizar
·         Documentos que avalen el cumplimiento de las regulaciones y restricciones no arancelarias.




Relación comercial de México y Estados Unidos


Los dos son miembros del TLCAN, por lo tanto la relación comercial entre ambos países es muy importante. Cabe mencionar que Estados Unidos es el mayor socio comercial de México.



Promoción utilizada para las necesidades comerciales

En el año de 1994, entró en vigencia el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, México y Canadá, el cual ha favorecido al sector agricultor, principalmente en materia arancelaria. Con la entrada del nuevo gobierno estadounidense, el presidente Donald Trump con su idea nacionalista, busca reducir los beneficios fiscales con los que cuenta México al incrementar los impuestos a la importación de productos mexicanos.
Al incrementar los impuestos a la exportación de mercancía mexicana, debido a la nueva política de EEUU., los productores se ven afectados a la hora de subir sus precios de venta debido a que tienen cubrir el nuevo arancel. Al mismo tiempo se requiere generar utilidades, mantener la calidad de los productos, y cubrir los gatos logísticos para la exportación del producto.
Oportunidades para la papaya maradol en el mercado global
En base a estas complicaciones, el productor se ve en la necesidad de posicionar su producto en nuevos mercados con mayor nivel de competitividad, como lo es Japón, con quien México mantiene una relación comercial sustentada en un TLC.
Por otra parte, los impuestos al comercio internacional de productos se encuentran regulados por la Organización Mundial del Comercio, por ende, las políticas arancelarias de Trump no tendrán una afectación inmediata en la producción nacional de papaya.
Es importante saber que México no se encuentra exento de dichos impuestos debido a que en un plazo de seis meses, aproximadamente, se iniciarán las negociaciones paulatinas a los productos mexicanos, en los que se incluye a la papaya maradol. Una vez iniciadas dichas negociaciones, podremos saber con certeza cómo México enfrentará estas nuevas políticas arancelarias.
REFERENCIAS

Carvajal, M. (2000). Derecho aduanero. México: Porrúa.
 Czinkota, M. y Ronkainen, I. (2010). Marketing Internacional. (10°edición)..México: Editorial McGraw Hill.
 Lerma, A. E. y Márquez, E. (2010). Comercio y Marketing internacional. (4°edición). México: Editorial Cengage Learning Editores.
 Moreno, C. J. y Pérez, M. C. (2005). Comercio Exterior en México, aspectos prácticos, realidad y retos actuales. México: NYCE (Normalización y certificación electrónica).

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Regulaciones arancelarias y no arancelarias